jueves, 16 de junio de 2022

Orientaciones Metodológicas


Antes de comenzar a explicar queremos mostrarles algunos puntos importantes:
 

Áreas del ciclo I  

1. Personal Social

El desarrollo social se da inicio en lo que es la FAMILIAla cual hará que el niño crezca sobre bases solidas de relaciones seguras y afectivas teniendo aquel VINCULO DE APEGO con su cuidador, ayudándoles así a ser eventualmente personas seguras, únicas, especiales y sobre todo podrán interactuar con diferentes niños; así ira conociendo más de diferentes culturas y costumbres.

  • Finalidad 
  • Enfoques 
  • Actividad. Aquí...

2. Psicomotriz

Los seres humanos, desde que nacen ya van expresándose o relacionándose mediante su cuerpo. Así podemos experimentar, comunicarnos y a la vez aprender de una forma más ingeniosa respecto a nuestras propias necesidades. Es por esto que para los pequeños bebés, son su principal medio para expresar sus deseos, emociones, sensaciones y más; pero no solo sirve para esto sino que tambien para conocer el mundo que los rodea. Es así como irá construyendo su propio diseño físico de él mismo.

  • Finalidad 
  • Enfoques 
  • Actividad. Aquí...

3. Descubrimiento del mundo

Es el interés natural que tiene el bebé por espacio en el que se encuentra. Le gusta probar, tocar y manipular todo lo que sus pequeñas manitos alcanzan junto a la mirada curiosa por los actos que pasen a su alrededor, es algo nato que ya está es cada ser humano. 
Los niños y niñas, desde que nacen, son sujetos de acción, e interactúan con las personas, los objetos y seres vivos que forman parte de su ambiente. Desde sus posibilidades de movimiento, desplazamiento y emoción en su cotidianidad, empiezan a exponer espontáneamente el entorno que los rodea y a vivir experiencias que les permiten poco a poco ir descubriendo el mundo.

  • Finalidad 
  • Enfoques 
  • Actividad. Aquí...

4. Comunicación

La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. Se trata del proceso, por el cual, un individuo, trasmite una información. En los primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias.
Es en el momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y al estar en contacto sostenido con él; los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una computadora o un celular.

  • Finalidad 
  • Enfoques 
  • Actividad. Aquí...


Tipos de interacción educativa en el ciclo I 

A. Momento de interacción entre el niño y el adulto

Es el momento en que el adulto atiende especialmente las necesidades básicas del niño, como son la alimentación, el aseo, el sueño, etc. La docente lo aprovechan, viéndolo como una oportunidad para dar afecto y desarrollar, sobre todo, el lenguaje del niño; se irá conversando y diciéndole al niño lo que se le va haciendo.

B. Momento de interacción entre el niño y el objeto

En este momento el niño, en forma libre, espontánea y autónoma, se relaciona con los materiales que la docente o la promotora le ofrecen, teniendo en cuenta sus características, necesidades e intereses.

C. Interacción entre el niño, el objeto y el adulto

Este momento se da con una intención educativa, en este caso es la estimuladora quien le brinda materiales a los pequeños y de una forma respetuosa va interactuando con él. 

Recursos y materiales para el desarrollo de las actividades metodológicas 

Estos materiales son todos los recursos que se pueden emplear como medio de enseñanza y así poder construir nuevos aprendizajes. Es una manera práctica y objetiva estimulando el proceso educativo. Aquí...  



Queremos compartirle una actividad metodológica que se realizo con bebés de aproximadamente seis meses para una buena alimentación.



























 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orientaciones Metodológicas